miércoles, 16 de septiembre de 2015

RELACIÓN ENTRE LA TGS CON LAS DISCIPLINAS

La TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para esos campos.
El Enfoque de sistemas es una metodología que auxiliará a los autores a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones unas ves diseñadas.
Buscar similitudes de estructura y de propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, por los cuales reciben, almacenan, procesan y recuperan información. El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación y terminología comunes, como el pensamiento sistemático se aplica a campos aparentemente no relacionados. Como las matemáticas han servido para llenar el vació entre las ciencias.



TGS Y LAS MATEMÁTICAS:

Según Stafford Beer para ejercer un control sobre un sistema a un nivel dado, debe existir un sistema con un orden de lógica más elevado para ejercer dicha regulación y, en forma correspondiente un lenguaje o código de un orden más elevado, más comprensivo y que trascienda los niveles anteriores de aquel sistema en el cual se expresen las decisiones y mandatos del sistema.El metalenguaje ideal se representa por las matemáticas ya que para Beer “Las propiedades generales de los sistemas se describen en un lenguaje independiente de la naturaleza específica de los sistemas”.Dos sistemas pueden declararse similares si las estructuras matemáticas son isomorfas, es decir, son situaciones con contenidos diferentes pero que cuentan con estructuras lógicas similares.

La Topología o Matemática Racional: Incluye campos no métricos tales como las teorías de las redes y de las gráficas. La Topología ha sido reconocida como un área particular de las matemáticas en los últimos 50 años, y su principal crecimiento se ha originado dentro de los últimos 30 años. Es una de las nuevas ramas de las matemáticas que ha demostrado mas poder y ha producido fuertes repercusiones en la mayoría de las antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante en las otras ciencias, incluso en las ciencias sociales. Partió como una respuesta a la necesidad del análisis clásico del cálculo y de las ecuaciones diferenciales. Su aplicación al estudio de las interacciones entre las partes de los sistemas (sociales o de otro tipo) es evidente, por ejemplo la teoría de los gráficos como un método para comprender la conducta administrativa. Esta es una gran ayuda para ilustrar las conexiones entre las partes de un sistema.

FILOSOFÍA Y TGS:

Particularmente se refiere Rapoport a aquellos problemas que surgen del degradado estatuto que tiene la filosofía sociológicamente, en comparación con el prestigio de las disciplinas científicas. Más precisamente, se trata de que, cuando Rapoport intenta desarrollar una base general para la TGS, lo hace ofreciendo una base general para la filosofía. Para él, entonces, la base conceptual de la TGS es, al mismo tiempo, la base conceptual sobre la que es posible construir una filosofía nueva y significativa.

Rapoport indica esto, cuando sostiene que, He sugerido que la teoría general de sistemas ha hecho una contribución significativa a la revitalización de la filosofía en un mundo dominado por la ciencia ... La filosofía natural tradicional ha sido suplantada por la ciencia natural, cuyos métodos han probado ser inmensamente más poderosos que aquellos de la filosofía especulativa, Esto no significa, sin embargo, que el método de la filosofía se haya tornado obsoleto. Simplemente quiere decir que la filosofía debe plantearse nuevas cuestiones, aún no solucionadas por la ciencia por falta de métodos de investigación adecuados y, en particular, debe sugerir una dirección para desarrollar esos métodos apropiados. Es aquí donde la teoría general de sistemas ha hecho su contribución intelectual. Ha revivido el papel de la analogía especulativa.

CIENCIA Y TGS:

A la par de las matemáticas y la filosofía con la cual se pregunta por la unidad de la ciencia, el hombre ha desarrollado modelos para estudiar y comprender las relaciones de las estructuras y los fenómenos del mundo real, los cuales pueden tomar distintas formas , pero ellos están hechos para lograr una mejor comprensión de la complejidad del mundo real.
Estos complejos surgen en dos niveles diferentes: el micronivel, que se interesa por las relaciones básicas de causa y efecto, estas regulan el desempeño de los componentes elementales; y el macronivel, es en donde se estudian las interrelaciones ente los subsistemas elementales.

INGENIERÍA Y TGS:

De aquí nace una nueva disciplina llamada Teoría General de los Sistemas; cuyo tema es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general.

Consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas, es la aparición de similitudes estructurales o isomorfismos en diferentes campos. Hay correspondencia entre los principios que rigen el comportamiento de entidades que son intrínsicamente muy distintas.

Conceptos, modelos y leyes parecidos, surgen una y otra vez en campos muy diversos independientemente, fundándose en hechos del todo distintos. En muchas ocasiones fueron descubiertos principios idénticos, porque quieren trabajar en un territorio no se percataban de que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en algún otro campo. La Teoría General de los Sistemas contará mucho en el afán de evitar esa inútil repetición de esfuerzos.


La Teoría General de los sistemas es capaz en principio de dar definiciones exactas de semejantes conceptos y, en casos apropiados, de someterlos a análisis cuantitativos.

PENSAMIENTO SISTEMÁTICO

El pensamiento sistémico va mas allá de lo que se muestra como un incidente aislado, para llegar a comprensiones más profundas de los sucesos.

Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprenderlos, y capacidad para poder influir o interactuar con ellos.

Pasar por alto el funcionamiento sistémico de las cosas, implica realizar actuaciones atrevidas cuanto menos y, faltas de precisión.


Al no atender las cosas como parte de un conjunto global, lo hacemos como si existieran por sí solas, sin tener en cuenta que nada ha surgido sin la intervención de otras partes y todo el sistema que las sostiene, con sus procesos previos.